REYES PELEGRINA Web Site

Welcome to REYES PELEGRINA Web Site

Pelegrinas de Argentina ... cuando visiten los viñedos de Mendoza, no solo fueron los Italianos los que trabajaron esos viñedos .. tambien se establecieron Pelegrinas de Yegen y otros pueblos de Las Alpujarras, España ... :-)"La relación entre Argentina y la presencia española tiene una larga y compleja historia. Los primeros asentamientos españoles en el territorio argentino se remontan al siglo XVI, y desde entonces muchos españoles comenzaron a asentarse en la región argentina, donde algunos se casaron o tuvieron descendencia con las poblaciones indígenas o esclavas. En principio Argentina fue una colonia dependiente del Virreinato del Perú, pero posteriormente fue integrada en el Virreinato del Río de la Plata en el año 1776, y Buenos Aires se convirtió en un puerto floreciente.El movimiento independentista de Argentina alteró de forma drástica las relaciones Hispano-argentinas. Se inició en la ciudad de Buenos Aires en mayo de 1810, y luego en la ciudad de San Miguel de Tucumán se declaró formalmente la independencia de España el 9 de julio de 1816. .... "Los gallegos constituyen aproximadamente el 70% de la población española en Argentina. La ciudad con el segundo mayor número de población gallega del mundo es Buenos Aires, donde la inmigración procedente de Galicia ha sido tan importante que en la actualidad todos los inmigrantes españoles, sin importar su origen, a menudo son referidos como gallegos." ... "Los andaluces constituyeron entre el 15 y 20% de inmigrantes provenientes de España tras los gallegos. En los catorce años que componen los periodos 1885-1895 y 1912-1914, unos 150.000 andaluces emigraron a la Argentina. Entre 1880 y 1930, la media porcentual sobre el total de españoles se situaría entre un 15% y un 20%.8 Provienen sobre todo de las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Jaén y Málaga y se establecieron en su mayoría en Buenos Aires y La Plata, pero también en Tucumán, Salta, Mendoza y San Juan, que poseen un clima similar al de Andalucía, donde se dedicaron al cultivo de la vid y el olivo y a la producción de vino, también dedicándose a la horticultura." "La primera noticia que hay de Pelegrina se remonta al Siglo XVI, que pertenecía al obispado de Sigüenza y contaba con cincuenta vecinos, teniendo en el año 1862 aproximadamente 300 habitantes y aumentando rápidamente en 1885 a 484 habitantes con 202 edificios. En la actualidad apenas llega a la decena, pero con una población adicional de fin de semana y un elevado número de turistas.""El castillo de Pelegrina es una fortificación española construida entre los siglos XII y XIII en la localidad de Pelegrina, en el término municipal de Sigüenza (Guadalajara). ...Con la conquista cristiana de la comarca de Sigüenza en 1124 se restituye la diócesis en esta ciudad. Alfonso VII dona Pelegrina al obispado seguntino en agradecimiento por la ayuda dada en la empresa por parte de su primer obispo, Bernardo de Agén. La tranquilidad de la aldea la hace propicia para el retiro espiritual y el descanso, lo que motiva que a finales del siglo XII el obispado se plantee la construcción de un castillo a tal fin, que además debiera ser fuerte para evitar que pudiese ser tomado con facilidad, temiendo que aún lo pudiese ser por la todavía próxima frontera entre reinos cristianos y andalusíes.En 1710 fue incendiado y destruido durante la guerra de Sucesión y, posteriormente, reconstruido. Un siglo después fue testigo de varias batallas de la guerra del Francés entre las tropas de El Empecinado y las napoleónicas hasta que en 1811 fue destruido por las últimas antes de su retirada dejándolo en ruina. .."El Puente RomanoMecina conserva intacto su viejo puente del antiguo “Camino Real” que unía Almería con Granada. Algunos atribuyen origen romano a esta reliquia arquitectónica, considerada en el pueblo como un auténtico monumento local. Esta situado por debajo del puente moderno de actual tránsito, y contrasta con este por su singularidad y estilo. Es de un alto valor arquitectónica y posee una gran antigüedad, además de ser el único de la comarca que pervive inmóvil en el tiempo.El Puente RomanoMecina conserva intacto su viejo puente del antiguo “Camino Real” que unía Almería con Granada. Algunos atribuyen origen romano a esta reliquia arquitectónica, considerada en el pueblo como un auténtico monumento local. Esta situado por debajo del puente moderno de actual tránsito, y contrasta con este por su singularidad y estilo. Es de un alto valor arquitectónica y posee una gran antigüedad, además de ser el único de la comarca que pervive inmóvil en el tiempo.

Recent activity