¿Cuánto nos influencian nuestros ancestros?

¿Cuánto nos influencian nuestros ancestros?

Hace tiempo que vengo poniendo atención a algunos comportamientos personales y hay algunos que han llamado mi atención.

Vivimos en un mundo cada vez más individualista que nos “obliga” a estar más y más pendientes de qué hizo el de al lado para sentirnos mejor nosotros mismos (no necesariamente por una real preocupación al prójimo), dificultando nuestra propia observación.

Ha pasado alguna vez en mi familia, que alguien comenta: “eso es idéntico a lo que hubiera dicho tu abuelo”. Este comentario podría sonarle de lo más normal, sin embargo lo que me llama la atención, es que mi abuelo paterno murió cuando mi padre tenía 4 años y el materno cuando yo tendría algo así como 13 o 14.

No quiero seguir hablando de mi caso personal, sólo quiero compartir con ustedes una idea que tengo. ¿Creen ustedes que de alguna manera, nuestro carácter o manera de ser, puede estar influenciada por nuestros ancestros? ¿Creen que nuestra manera de reaccionar frente alguna situación particular tiene relación con algún personaje de nuestra familia que, tal vez, murió muchos años antes de que usted naciera?

Parece increíble siquiera preguntarlo. Muchos podrían decir: “pero qué loco, ¿cómo una persona que no conociste podría influir en tu comportamiento actual?”. Lo peor es que es una postura respetable (como todas), sin embargo personalmente, estoy convencido de que la sangre es la sangre y como dice el dicho: “lo que se hereda no se hurta”.

¿Y usted que piensa? Comente aquí abajo

Comentarios

La dirección de correo electrónico se mantiene privada y no se mostrará.

  • estela

    octubre 6, 2014

    si,asi lo creo yo no comparti con mi abuela paterna,pero todos me dicen sos igual a tu abuela tenes la misma forma de pensar y de caracter

  • Víctor Salas

    octubre 6, 2014

    El 90% de nuestras conductas son de origen genético y «sólo» el 10% es de origen social (aprendido), según los más recientes estudios. Tiene su lógica: si fuese al revés, si la mayoría de nuestras conductas fuesen libre albedrío de cada individuo todos estaríamos muertos, todas las razas y especies humanas extinguidos.

    Es lógico que cuando nos miramos al espejo en más de una ocasión hagamos gestos involuntarios idénticos a alguno de nuestros ancestros. Justo en el momento que hacemos ese gesto podemos saber cómo sintió o cómo pensó ese ancestro nuestro ya que el gen o genes que provocan esa gesticulación en nosotros es exactamente el mismo que nuestro ancestro.

    Conductas idénticas que se repiten durante 3 ó 4 generaciones se graban en los genes de nuestros respectivos linajes. Y si esas conductas mejoran nuestra supervivencia o al menos no le afecta, muchas de ellas se siguen heredando, sobre todo las de índole genética dominante. Hay veces que ciertas conductas de ancestros más lejanos se heredan con mayor persistencia que otras de ancestros más cercanos. Eso significa que usted podría hacer un gesto que un tatarabuelo suyo hacía, como por ejemplo mordisquearse la piel seca del labio inferior ayudándose del dedo índice izquierdo mientras mira a alguien pero pensando en otra cosa, provocando en usted ciertas facciones que son el espejo de aquel bisabuelo o tatarabuelo según le cuenta algún familiar anciano: «Eso mismo que haces con el labio y el dedo lo hacía mi abuelo exactamente igual!»

    Recomiendo el libro «El Origen del Hombre y la Selección Sexual» de Charles Darwin o «El Origen de las Especies» del mismo autor.

  • HECTOR ARTURO GOMEZ MARTINEZ

    octubre 7, 2014

    Somos fruto de las circunstancias y de la herencia. Porque aparte de la genética, se heredan costumbres, actitudes, comportamientos que se impregnan en nuestro carácter por lo que vemos y aprendemos como natural en nuestro entorno familiar, que corresponde al primer círculo del conocimiento donde se desarrolla nuestra vida. Por eso debemos ser cuidadosos en cuales son nuestras actitudes en torno a la existencia, porque ellas serán impregnadas en forma natural en nuestra descendencia que las observa y las asimila.

  • miguel enrique nova ramos.l

    octubre 9, 2014

    toda la informacion esta en el ADN, así que todo puede ser.

  • Lucrecia BUFI

    octubre 28, 2014

    Existe lo que se llama memoria en el ADN…eso justificaria perfectamente tener coincidencias con alguien que nunca se llegó a conocer..

  • Lucrecia BUFI

    octubre 28, 2014

    Hay algo que se llama memoria celular…..y el ADN…..que se trasmite de generación en generación…eso explicaria ciertas costumbres y-o habitos que se heredan si haber llegado a conocer a determinado familiar….

  • Luis

    octubre 28, 2014

    Amigos, hasta la inteligencia es hereditaria. Casi todo lo que hacemos, como somos, como pensamos estaba en nuestros ancestros. Evidentemente, todo, todo, no. La forma de vivir de nuestro tiempo no es la misma que la de nuestros ancestros y eso influye en nosotros, pero la genetica marca mucho. Eso no justifica nuestros actos y somos responsables de nosotros mismos pero la herencia genetica marca, ya lo creo.

  • Ieltxu

    octubre 28, 2014

    Otra cosa que se hereda, aparte de los genes es lo que Richard Dawkins llama memes. Es la trasmision de la conducta de padres a hijos y de amigos a amigos e incluso entre vecinos. Todo influye en nosotros pero la conducta de nuestros ancestros y amigos, lo que más.

  • Mercè Sandiumenge

    octubre 28, 2014

    Si,la epigenètica ho explica molt bé…..!

  • Miguel Angel

    octubre 28, 2014

    Estoy totalmente convencido,que después de pasado un tiempo,nos damos cuenta que hablamos como nuestros padres o abuelos,caminamos como ellos,gesticulamos como ellos,hablamos muchas veces las mismas cosas,en fin,somos la prolongación de ellos.

  • Jorge Eliécer Parra Roncancio

    octubre 28, 2014

    Totalmente de acuerdo . Como la canción Colombiana EL CAMINO DE LA VIDA , los hijos son la continuación de la existencia , ello por lógica deriva en la herencia ó legado de todas las costumbres y/o tradiciones .

  • Mireya Anaya Ortega

    octubre 28, 2014

    Recomiendo el libro ¡Ay, mis ancestros! De Anne Ancelin Schutzenberger sobre vínculos transgeneracionales, secretos de familia, síndrome de aniversario, transmisión de traumatismos y práctica del genosociograma. Nos presenta como un eslabón dónde repetimos situaciones agradables o acontecimientos dolorosos. Interesante.

  • Oscar Bulfon

    octubre 28, 2014

    Independientemente de su genetica y las influencias de la familia y la educación , el ambiente que nos rodea durante nuestro crecimiento , de todo tipo y circunstancia , material y espiritual , pero especialmente la interacción de las personas y la naturaleza que nos rodea ….y lo más fuerte nuestra formación , filosófica , incluída la religión , será lo que determine nuestras conductas.La ciudad , o el campo , el mar , la montaña , el calor o la nieve son influencias notables de la conducta en el ser humano, además de la alimentación que juega un papel fundamental.

  • Oscar Bulfon

    octubre 28, 2014

    Por último , como conclusión al requerimiento de la pregunta : Si , considero como notable , que dentro de la interacción de las personas y el ambiente , lo más importante son nuestros Ancestros ,….las comidas , las costumbres , las historias , la familia que no conocimos , la vida que se forma como mandatos , del abuelo , de los padres , los dichos y la mesa de la casa , adonde uno abreva la cultura familiar , cada almuerzo y cena ….los que tuvimos la oportunidad maravillosa de poder haberlo hecho…..

  • Sergio Merlos

    octubre 28, 2014

    Yo estoy convencido de que la información genética que adquirimos nos va a marcar por el resto de nuestras vidas. En mi caso particular, mi señora tiene un hijo adoptado que le salió «torcido» y no se explica como es posible habiéndose criado en un ambiente de amor y familia por parte de ella y del padrastro. No conocen a los padres biológicos y no saben nada de sus antepasados. Ella se enoja porque yo siempre le contesto: «Contra la genética no se puede hacer nada, es como querer que un gato ladre». Es lo que creo, por supuesto. Esto no tiene ningún asidero científico.

  • martha jove

    octubre 28, 2014

    la genética, así como lo espiritual de nuestros ancestros influye en los descendientes, en el carácter , enfermedades, fisonomía, valores, debemos de venerar a nuestros ancestros, porque gracias a su intervención en este mundo es que estamos hoy aquí.

  • Rocío Castro Julio

    octubre 28, 2014

    ¡No se puede cambiar la genética!Algo se hereda d nuestros …por esa razón hay q investigar sobre una flia xq pueden tener problemas ….

  • Oscar Bulfon

    octubre 28, 2014

    Tener que hablar de Darwin , para saber si nuestros ancestros pueden influenciarnos , no es conducente …dado que no tiene que ver la Conducta Humana con las Teorías Evolucionistas…mejor yo recomendaría a Freud,Yung ,skinner y tendríamos una mejor referencia , para saber como nuestras familias anteriores , pueden habernos influído.

  • Guillermoleón Mejía

    octubre 28, 2014

    La influencia ancestral es absolutamente cierta científicamente: somos el resultado del comportamiento y la herencia genética de nuestros antepasados, solo que corregida y aumentada, según los casos .

  • Oscar

    octubre 28, 2014

    Incluso los recuerdos de eventos y situaciones pueden quedar guardados en el ADN leí en un artículo recientemente.

  • Julián González

    octubre 28, 2014

    Totalmente de acuerdo con el artículo y con los comentarios, no somos tan «originales», sino que somos la herencia de nuestros antepasados. Y entre hermanos cada ha tomado genes de unos y de otros y por eso también somos tan diferentes a veces. Muchas cosas que vimos en nuestros mayores y que no nos gustaban las acabamos haciendo con la edad.
    Saudos,

  • Julián González

    octubre 28, 2014

    Totalmente de acuerdo con el artículo y con los comentarios, no somos tan «originales», sino que somos la herencia de nuestros antepasados. Y entre hermanos cada uno ha tomado genes de unos y de otros y por eso también somos tan diferentes a veces. Muchas cosas que vimos en nuestros mayores y que no nos gustaban las acabamos haciendo con la edad.
    Saludos,

  • Pedro Tamborenea

    octubre 28, 2014

    Por supuesto que SI. Mi abuelo materno murió 10 años antes de que yo naciera, y sin embargo mi madre y sus hermanos decían que yo era MUY PARECIDO a él, no sólo en el físico, sino en el carácter, y en la manera de pensar y actuar. Si geneticamente se transmiten características físicas (fisonomía, altura, color del cabello o de ojos, etc) ¿cual sería el impedimento para que se transfirieran del mismo modo características «espirituales» o intelectuales?

  • Graciela Torlaschi

    octubre 29, 2014

    Comparto plenamente el comentario del señor Victor Salas.

  • Belisa

    octubre 29, 2014

    Uy ..si que lo creo..lo he visto en varias personas de la familia…a mi me han dicho que tengo cosas similares a otros…YO personalmente siento que es verdad que heredé muchooooooooo de mi abuela materna..quien murió en mi juventud pero me dejó muchas cosas lindas..

  • mikel

    octubre 29, 2014

    este tema está bastante estudiado, y es bastante conocido.
    buscad «transgeneracional», tanto en lo s buscadores como en YouTube
    hay mucha y buena informacion

  • sonia

    octubre 29, 2014

    Si creo que es verdad, hay comportamientos en nuestros hijos y nietos que antes vimos en nuestros padres y abuelos

  • Pedro

    octubre 29, 2014

    Te sugiero leer el libro Ancestrología, de Pedro Engel, es muy interesante de acuerdo al tema que planteas.

  • celina

    octubre 29, 2014

    Para quienes hemos vividos con esos seres queridos y conocimos su personalidad y lugo vemos muy jovenes que mueren y el nacimineto de nuevos familiares con personalidades identicas al ser que murio y cuando ademas compara rasgos caracteristicos de los que se fueron y que dejaron de alguna manera impresion en uno y luego los vemos en el nuevo miembro, entendemos que si existe ademasde una genetica heredada un nuevo comienza para los hombres. La conciencia esta es en que podamos hacer algo por esas personas para que con una educacion mas abierta se logre superar los errores o defectos del pasado para que nuestros propios descendientes puedan ayudarnos mas adelante a nosotros mismos.

  • Patricia Rawson Paz

    octubre 29, 2014

    Estamos unidos por lazos invisibles a todo el sistema y por lealtades a destinos difíciles somos capaces hasta de repetir la historia y muchas veces in conscientemente.son tan importantes que en cada célula nuestra esta la memoria anc estral saludos Patricia Rawson Paz

  • Ann

    octubre 31, 2014

    Que interesante! todo esto. Seria bueno la opinión de algún experto en el tema.
    Si es así, que diga, su profesión y o bibliografía.

  • TERESA BALDIVIEZO ÁLVAREZ

    noviembre 1, 2014

    El libro de Anne Ancelin Schutzenberger, «Mis antepasados me duelen», para quienes les interese ir más allá de la genealogía: la psicogenealogía. Se trata de un reportaje a 7 profesionales cuya línea de trabajo psicoterapéutico es precisamente la psicogenealogía, muy de moda hoy en día en Francia.

  • Guillermo

    noviembre 22, 2014

    Si heredamos el color de piel, estatura, estructura corporal, etc., de algunos de nuestros antepasados, es bastante lógico pensar que también heredamos algo de sus atributos no visibles: carácter, algún atavismo, pero modificado por las «mestizaciones» de la cual somos producto. Incluso físicamente: podemos ser altos y delgados, pero no con la misma altura y peso que ellos tuvieron. Nuestros abuelos también heredaron algo de los suyos y nosotros transmitiremos fracciones a nuestros descendientes, pero creo que son «chispazos». No somos «clones».